Como todos los domingos, Claudio Flores Thomas fue parte de la mesa de coyuntura junto a Rafael Cardona y Javier Tejado para analizar la relación que está teniendo el gobierno con los medios y la opinión pública.
El presidente pierde la capacidad de controlar la agenda
derivado de acciones específicas del propio Gobierno Federal, los medios
reflejan eventos que están ahí.
Estamos viendo un anticipo de que empieza a cambiar la
lógica, seguimos en la luna de miel, pero empezamos a ver cosas que hacen que
se pierda el control en la 4T y eso va a abrir frentes.
La cuarta transformación y el presidente van a tener que
saber como lidiar con los errores, no se pueden considerar perfectos y a prueba
de errores.
Estamos viendo una cuarta transformación poco susceptible de
reconocer sus propios errores, en una democracia los medios y los ciudadanos señalan
los errores de los gobernantes.
Tenemos que tener claro que cuando el presidente castiga,
activa una corriente de opinión y ataques a esas figuras.
Los periodistas que cuestionan al presidente están recibiendo
una cantidad industrial de ataques, eso no le hace bien a una democracia y a un
país.
Nuestro CEO, Guido Lara fue parte del especial “Estado de la Nación” de El Financiero Bloomberg donde analizó lo acontecido en el segundo discurso de Donald Trump.
Fue un discurso de guerra,
Trump empezó hablando con una metáfora de guerra y terminó con otra, deja poco
espacio para la paz.
Hoy las mujeres fueron muy importantes, metieron el sentido
del humor, se burlaron de una manera elegante cuando Trump habló de lo que
había hecho por las mujeres.
Algo muy importante es que puso de nuevo el tema del aborto,
cuando lo hizo empezó el momento del silencio de las mujeres. Las caras eran de
incredulidad y de asco.
Las mujeres se están adelantando y le están ganando la
partida a Trump, eso se verá reflejado en 2020.
Es un discurso donde intentó hablar de grandeza, pero fue el
Trump de siempre tratado de incitar el terror.
Sentó las bases para arrancar una nueva carrera armamentista. Fue un discurso de guerra con la confrontación de siempre.
Históricamente
han sido diversos los indicadores para valorar el comportamiento ético de las
personas. En la antigüedad era el seguimiento de los aforismos, proverbios o
consejos de los sabios. La escucha de los mayores representaba sabiduría y
moralidad. Luego, Aristóteles intenta volvernos más autónomos y establece un
criterio para comprender el actuar ético: el justo medio. Actúas de forma moral
cuando navegas entre el Cardibis del exceso del vicio y el Escila del defecto.
Así el “valor” es una virtud cuando no tiene el defecto de la cobardía, ni el
exceso de la temeridad irresponsable.
Pero,
este mes, en México, hemos descubierto, implementado y validado un nuevo
criterio de moralidad insospechado por Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, ni
siquiera por Emanuel Kant: la gasolina.
Este mes
la gasolina paso de ser un combustible que indica la energía disponible en un
vehículo a volverse un indicador de moralidad, rectitud y nacionalismo. La
coyuntura del estreno de la anunciada Cuarta Transformación ha colocado a la
gasolina como el referente principal de la opinión pública, la postura ante la
decisión de suspender/regular el flujo de combustible por ductos para limitar
los actos de huachicoleo o robo de gasolina, define el bando, polo, partido al
que se pertenece. Ser Amlover o Antipeje (en esta vertiginosa polarización que
arrastramos del año pasado) depende ahora de qué opines y cómo uses la
gasolina.
¿Qué
pasaría si Aristóteles hubiera escrito su “Ética nicomáquea” en esta coyuntura
de gasolina en México?
Y así
pudiera continuarse con un verdadero tratado de comportamiento cívico en
relación al signo de la gasolina. Se ha creado un horizonte de valores
específico para esta coyuntura, y han aparecido dos tipos de ciudadanos.
El buen ciudadano: Es aquel que asume con total
certeza la promesa presidencial de que el cierre de ductos de gasolina
representa la mejor estrategia para combatir el huachicoleo. Muestra alto
estoicismo para asumir con paciencia el desabasto, no llena más allá de lo que
necesita su tanque.
El mal ciudadano: Deplora la estrategia del
presidente de cierre de combustible, olvida que los otros gobiernos no hicieron
nada, al contrario, fomentaron el huachicoleo, se la pasa criticando al
presidente y depende mucho del automóvil, no sabe o no le gusta caminar, andar
en bici o usar el transporte público. Si carga gasolina lo hace de forma
desmedida, llena su tanque, usa bidones, tinacos para acaparar más combustible.
No bien terminábamos de perfilar a los dos tipos de ciudadanos y su moralidad con relación a gasolina, cuando el pasado 18 de enero, en Tlahuelilpan, Hidalgo, se registró una catastrófica explosión en la que han muerto alrededor de 100 personas que se encontraban ordeñando ilegalmente un ducto de gasolina en mantenimiento.
A partir
de ese momento, y durante todo el fin de semana inmediato, aparecieron dos
tipos de narrativas morales en redes sociales, medios de comunicación masiva y
las charlas de sobremesa.
Paternalismo. Se trata de opiniones que
catalogan a las víctimas meramente como personas en necesidad y pobreza, que
actuaban de forma ilegal debido a que, para ellos, resultaba una forma fácil de
obtener combustible para uso o para venta.
Menosprecio / Burla. No hay otra forma de llamarle. Una gran cantidad de memes, algunos con imágenes del accidente, que se burlan de las víctimas al deshumanizarlas como “huachicoleros”, y por lo tanto, sin merecimiento de la más mínima condolencia. A esto se les suma los adjetivos de “ignorantes”, “estúpidos”, “violentos” que, incluso amedrentaron al ejército que decidió finalmente no intervenir.
Sin
embargo, los mensajes del gobierno han sido claros en llamar a la solidaridad
por lo acontecido. El presidente ha lamentado los hechos, el gobierno de la
ciudad de México habilitó logística de traslado y apoyo de las víctimas en hospitales,
no todo es la polarización que se ha venido dando recientemente.
Cuando
un horizonte moral, en este caso mediado por el signo de la gasolina, es mayor
a la empatía por una tragedia humana, debe haber alguna aguja que indique que
algo está marchando mal. Este año, México arranca con un gran reto: superar la
polarización electoral del año pasado y transitar hacia una sociedad más
integrada e, incluso reconciliada.
Para un
mejoramiento ecológico debemos depender menos de los hidrocarburos para nuestras
actividades energéticas, y para recuperar un poco la sensibilidad humana,
debemos dejar de depender de la gasolina como criterio de moralidad.
Nos encontramos muy felices y orgullosos de este reconocimiento. Estamos agradecidos con nuestro equipo y nuestros más de 100 clientes. Más que motivados a seguir aportando a la industria y a México en este 2019.
2018 nos dio la oportunidad de observar el trabajo de diversas firmas involucradas en la mercadotecnia, publicidad y medios, y ahora, en 2019 destacamos a lo mejor de la industria.
“La información es poder”, es una frase muy popular que casi siempre la tomamos a la ligera, pero cuando hablamos de la investigación de mercados, el sentido cobra el mayor peso posible.
Una de las tareas de mayor relevancia para destacarse en el mercado es el poder conocer a fondo al consumidor, saber qué es lo que le gusta y lo que necesita, aquellos que no le den el peso debido corren el riesgo de quedar marginados.
En ese sentido, la investigación de mercados como uno de los elementos más importantes para las marcas en su tarea por conectar con el consumidor. De hecho, de acuerdo con datos de Statista, hablamos de una industria que a nivel global representa ingresos por más de 40 mil millones de dólares anuales.
México no es la excepción, la investigación de mercados es uno de los sectores con mayor dinamismo en los últimos años, impulsado por la evolución tecnológica, pero también por el consumidor.
Una de las consultoras que se han destacado en el último año es LEXIA Insigths & Solutions, firma que ha apostado por combinar las fortalezas de la investigación de mercados con la innovación.
Esta visión fue uno de los motivos por los cuales Merca 2.0 la distingue como la agencia de Investigación del año.
Al respecto, Guido Lara, CEO de LEXIA señala que el reconocimiento “es una demostración de la relevancia de nuestra propuesta de valor basada en Insights & Solutions que ha logrado articular la capacidad de descubrir emociones profundas del consumidor y traducirlas en decisiones y acciones efectivas de branding, mercadotecnia y comunicación”.
Por su parte, Claudio Flores Thomas, socio y vicepresidente de LEXIA Insigths & Solutions destaca que “más allá del premio en sí mismo y del valor que tiene recibirlo, (para LEXIA) ha significado un cambio. Primero porque coincide con cambios, se suman nuevos socios y coincide con el crecimiento en tamaño de la empresa”.
Pensamiento que comparte Aline Ross Gurrola, socia directora LEXIA Insigths & Solutions quien recuerda que esta es la tercera ocasión que reciben el premio, “pero aún así no deja de sentirse increíble, porque finalmente es un reconocimiento de la industria y, significa que seguimos vigentes, que nuestro tema de reinventarnos, de siempre buscar cómo le damos la vuelta a las cosas, de no quedarnos en nuestra zona de confort y no estancarnos, funciona”.
A su vez, Laura Velamazán, socia directora de LEXIA Insigths & Solutions añade que el premio“es la consolidación de la carrera meteórica de crecimiento que hemos tenido los últimos años y la consolidación de un proyecto”, y subraya que la distinción “nos sirve de reconocimiento y como escalafón para seguir creciendo”.
SOLUCIONES E INNOVACIÓN
Desde el equipo destacan ese salto, la evolución que han vivido en los últimos años para convertirse más en una consultora que ofrezca soluciones de valor a los clientes, que sólo ser una agencia de investigación.
En ese contexto, Rosario Zavala, socia directora LEXIA Insigths & Solutions resalta que ha sido fundamental el nuevo enfoque de la firma. “La consultoría es hacer un acompañamiento muy cercano con el cliente, entender muy bien cuál es la oportunidad o el reto que tienen enfrente y, a partir de un entrelazar distintas fuentes de información, del análisis e interpretación, ayudarles a que todo eso lo puedan aterrizar en una estrategia”, explica.
Pero, el estar a la vanguardia exige mucho de las consultoras. Así lo puntualiza Karina Vega, socia directora de LEXIA Insigths & Solutions al anticipar que la investigación e inteligencia de mercados hoy es mucho más demandante.
“Es un reto, cada día que pasa, el hacer investigación de mercados de una manera tradicional ha ido muriendo, me parece que cada vez más tenemos que ser híbridos, necesitamos aprender nuevas herramientas, nuevas metodologías, nuevas formas de poder dar consultorías a nuestros clientes. Definitivamente, el valor ya está en la interpretación y no solamente en la información”, sostiene.
Por ello, el compromiso de apegarse a sus valores y ADN será fundamental para el futuro.
“Tenemos algo que nos distingue mucho, que es la preocupación por lo humano, incluso durante este boom por lo digital, siempre anteponemos la parte humana y social. Y que somos un equipo multidisciplinario, muy sensible y empático. Esto nos permite conectarnos mejor con el cliente, entenderlo mejor junto con el acompañamiento de consultoría, lo que nos ha llevado a ofrecerle soluciones”, concluye Yolanda Barrita, socia directora de cuentas en LEXIA Insigths & Solutions.
Este 28 de Noviembre se llevó a cabo el segundo evento de WIRe México, un espacio donde se dieron cita las expertas del Research de México con grandes ponencias sobre liderazgo. También se convirtió en un espacio de networking donde con profesionistas locales de market research.
WIRe es un grupo de networking para mujeres en MR, que busca facilitar la creación de redes, el liderazgo y e emprendimiento. WIRe provee a las mujeres en la industria las herramientas para desarrollarse profesionalmente, construir conexiones y mantenerse inspiradas. Creemos en el impacto positivo de las mujeres en los negocios y nuestra misión es avanzar en las contribuciones, dando voz a las mujeres en la investigación, tanto para ellas como para el bien de la industria. Los eventos de WIRe se celebran globalmente dos veces al año en más de 15 ciudades.
El evento tuvo el nombre de #ElevateMRX Finding your voice: How to inspire as a Leader. Un espacio no solo para conectarse, sino inspirar y compartir experiencias para crear consciencia y fomentar el empoderamiento de otras mujeres.
Tuvimos cuatro invitadas de lujo que con sus ponencias nos contaron sus experiencias y trabajo buscando inspirar a todas las asistentes que buscan ser auténticas líderes en un mundo que requiere adaptación ágil a los cambios constantes.
Rocío Flores, subdirectora de inteligencia de Mercados de IZZI, nos presentó “Ver más allá”; Susana Pasco, CMI Director de Heineken, nos motivó con la ponencia “Liderazgo en Research”; Marcela Solares, Directora de planeación estratégica de Televisa, habló sobre “Honrar la diferencia”; por último Rosa María Ortíz del Campo, Directora de Médica Movil de GNP, cerró con broche de oro con la ponencia “Inspiración y liderazgo”.
Sin duda todo un éxito el segundo evento de WIRe México, un gran trabajo de María Barrera, Karina Vega, Rosario Zavala y Gabriela Alcalá.
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2018 (FIL) compartieron el panel, la Coordinadora de Asesores de la Secretaría Ejecutiva del INE, Paula Ramírez Höhne; nuestro VP, Claudio Flores Thomas y el director asociado de Parametría, Francisco Abundis.
El libro “La precisión de las Encuestas
Electorales” es un trabajo editorial entre los expertos de la industria y
el INE. Este libro nace como la respuesta de un gremio que siempre está
preocupado por elevar la calidad de los servicios de la investigación de
mercados y opinión pública.
Nos invita a buscar nuevas formas de aproximarnos y entender
la opinión pública, y nos presenta una comparativa sobre la precisión de las
encuestas en diferentes países.
El gran aporte del libro es ver cómo cambia las narrativas
de las encuestas. La valoración de las encuestas es altamente dependiente de la
coyuntura.
El problema de la precisión de las encuestas no es nacional,
sino internacional, radica en entender cuál es la relación que tiene el
informante, el ciudadano, con la encuesta y con el ejercicio demoscópico”.
Hay que poner el valor al conocimiento histórico sobre todos
los resultados electorales y los ejercicios que se realizaron previamente sobre
todo el escenario electoral.
Tenemos que profesionalizar a nuestros encuestadores, los
encuestadores deben tener las condiciones de trabajo de ley, hay momentos que
enfrentan contextos de inseguridad.
Tenemos un informante que tiene mucho más poder que antes
para hacer su propia edición de contenido mediático, y está expuesto a fake
news y a un contexto de post verdad.
Claudio Flores Thomas: “Hacer encuestas es cada vez más
difícil, hay un desempoderamiento del encuestador.”
Tenemos que entender la economía del comportamiento, tratar
que las respuestas vengan en un sistema más rápido y más conectado con las
emociones.
Estos son los 8 consejos para mejores cuestionarios:
Presentamos BBmundo Insight Center, el primer sitio de insights de enfocado en la paternidad y maternidad mexicana. Una plataforma de colaboración entre LEXIA Insights & Solutions y BB Mundo para la generación de contenidos y experiencias para conectar a marcas con mamás.
Hasta el momento hemos descubierto que…
67% de las mujeres mayores de 12 años en México tienen al menos 1 hijo La edad promedio para tener su primer hijo es 21 años El promedio de hijos por mujer mexicana es de 2.2, a diferencia de los 7 que tenían en la década de los 60 52.7% de las mamás están casadas, 21.3% divorciadas, 19.5% en unión libre y 6.5% solteras 41% de las mujeres entre 25 y 49 años con hijos menores de 3 años trabaja El 31% de todas las madres ha sufrido algún tipo de violencia en los últimos 12 meses.
Hoy en día, la mayoría de las mamás primerizas son Millennials Según INEGI, 21 años es la edad promedio en la que las mujeres mexicanas tienen su primer bebé. Por eso, bbmundo y Lexia vienen a presentarnos bbmundo Insight Center, el primer sitio de investigación de mercado enfocado en la paternidad y maternidad mexicana que está disponible para el público, empresarios, agencias, marcas y todos los interesados en entender a su audiencia, para estudiarla y saber qué la mueve, que le preocupa, cómo es y cómo resuelve sus problemas.
Con Bbmundo Insight Center, podrán entender y estudiar a la mamá mexicana. Les diremos qué piensan, qué quieren y qué están buscando bbmundo LEXIA Insights & Solutions
Posted by Martha Debayle on Wednesday, November 28, 2018
Como recordarán, hace unas semanas presentamos un test con el que analizamos a los nuevos modelos de mamás que están surgiendo: mamá panda, ardilla, pingüino y leona. Recuerden que en bbmndo.com podrán encontrarlo para descubrir qué tipo de mamá son o las educó.
Para llegar a esto analizamos los hábitos, rutinas y costumbres de 690 mujeres con hijos y descubrimos que existen madres de todo tipo y que sus necesidades e intereses ya no son los mismos.
Descubrimos que ser mamá mexicana es… Desempeñar varios roles Cumplir expectativas (propias y ajenas) Posibilidades para lograr muchas cosas, mismas que se convierten en mayores presiones, sobre todo para quienes quieren desempeñarse exitosamente en TODOS los roles La búsqueda de equilibrio se convierte en una de las principales preocupaciones. Implica presiones para buscar lo que les haga sentir PLENAS. Ser mamá es una felicidad estresante Siguen buscando esos espacios para dedicarse a sí mismas, pero sin dejar de cuidar a sus hijos La búsqueda de tener actividades o un empleo, no solo responde a necesidades económicas, sino también a cuestiones de autorealización
La mamá mexicana busca tener menos hijos Es una prioridad el sexo Aunque la mamá actual quiere romper con los “moldes” tradicionales, y está constantemente informada, el consejo de su mamá sigue muy vigente La mamá actual quiere un hijo feliz. Le preocupa cada vez más el desarrollo integral de su hijo: la cuestión emocional cobra mayor relevancia La paternidad activa es muy relevante para las mamás mexicanas, en especial para las más jóvenes La salud y educación son las principales preocupaciones de las mamás mexicanas, pero también temas como la estabilidad emocional cobran relevancia. Las mamás se enfocan principalmente en temas asociados con la salud y el desarrollo de su hijo, donde la socialización queda en un segundo término.
Estamos afrontando un contexto complicado en el que las emociones se polarizan en la sociedad mexicana. El periodo de transición del nuevo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador y otros eventos han generado división de opiniones que nos llevan a situarnos de un lado u otro, a favor o en contra de las decisiones.
A partir del 9 de Noviembre del presente año se renueva el Consejo Directivo, que ahora será presidido durante el bienio 2018-2020 por el Dr. Claudio Flores Thomas, socio y vicepresidente de LEXIA Insights & Solutions
¿Por qué los publishers están utilizando cada vez más el marketing con influencers?
Guía de IAB México sobre cómo los publishers están utilizando estrategias del marketing de influencia para construir su marca a partir de contenido y para atraer a la audiencia correcta en sus plataformas.
El estado de Tamaulipas obtuvo el primer lugar de los premios Reed Latino en las categorías “Mejor campaña de marca ciudad, estado o país” por la marca Tam y “Mejor pieza gráfica en vía pública en campaña gubernamental” por la promoción de destinos turísticos, venciendo a entidades como la Ciudad de México, Veracruz y Aguascalientes.
¿Qué sabemos y qué desconocemos los mexicanos del abuso sexual infantil?
En el marco del Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil, la organización Guardianes, LEXIA Insights & Solutions y Netquest presentó el informe “Percepción del abuso sexual infantil en México”, un estudio comparativo al realizado en 2016 en el mismo sentido.
Es tiempo de estar atentos para sacar el mejor provecho de esta estrategia comercial en que Gobierno de la República e iniciativa privada unen esfuerzos. Por octavo año consecutivo, se activará la economía a partir del consumo haciendo una pretemporada navideña en beneficio de marcas y consumidores, que tendrán oportunidad de aprovechar los mejores precios y promociones del año.
2º Foro de Agenda Digital: Innovación social y participación ciudadana
Nuestro VP, Claudio Flores Thomas, fue parte del 2° Foro de la Agenda Digital organizado por el INE. Estuvo acompañado por Beatriz Paredes, Martín Alejandro Levenson, Alejandro Pisanty, Ernesto Piedras, Waldo Fernández y Carlos Iván Vargas.
Guido Lara analiza lo acontecido en las elecciones intermedias
Nuestro CEO, Guido Lara, fue parte del programa especial “El Desafío Trump” en El Financiero Bloomberg donde junto a un grupo de especialistas analizaron lo acontecido en las elecciones intermedias de Estados Unidos.
Decisiones y acciones que buscan acumular poder en el presente sin entender los efectos negativos que tendrán en el futuro han sido una constante de los presidentes mexicanos contemporáneos.
Todos los días somos testigos del odio, la descalificación y la falta de respeto que un sector de la población mexicana demuestra en redes sociales. Cada vez es más complicado dialogar, compartir, debatir, opinar y contrastar ideas.
El equipo de LEXIA Insights & Solutions junto al de BB Mundo realizaron una encuesta cualitativa a 690 mamás mexicanas y a través de un meta-análisis definimos 4 perfiles.
Denuncias ciudadanas y la percepción del gobierno.
Nuestra, socia directora, Laura Velamazán fue invitada al programa “En Buena Onda” conducido por Paulina Greenham donde analizaron las denuncias ciudadanas y el trabajo del gobierno.
Claudio Flores Thomas parte de las mesas de análisis en el programa Agenda Pública que conduce Mario Campos todos los domingos a las 11:00 horas. Mira los últimos programas disponibles en la plataforma digital de Foro TV:
* Este texto se publicó originalmente el 14 de Noviembre del 2018 en El Blog Mente Social en Animal Político.
Los errores presidenciales le han costado mucho a quienes los cometen, pero han sido más dañinos aún para todo México y su gente.
Decisiones y acciones que buscan acumular poder en el presente sin entender los efectos negativos que tendrán en el futuro han sido una constante de los presidentes mexicanos contemporáneos.
El poder desgasta, pero la degradación se acelera cuando se da rienda suelta al regadero y despilfarro de capital político.
Salinas de Gortari decidió emprender un proceso de modernización económica sin abrir el sistema político y eso le costó la terrible crisis de fin de sexenio, con la explosión zapatista y los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu.
Zedillo recibió una economía sujetada con alfileres y se los quitó en los primeros días de su mandato por querer distanciarse del equipo de Aspe. Dedicó el resto de sus años a estabilizar la macroeconomía.
Fox no enterró ni al PRI ni a la corrupción, no pudo dejar atrás su frivolidad y tiró a la basura su legado al querer sacar a la mala a AMLO con la pantomima del desafuero. No solo traicionó al proceso democrático sino que detonó efectos secundarios indeseados para sus fines al inflar a un rival que aprovechó el regalo para consolidarse como la gran víctima del sistema. Estandarte al que se aferró y que le ha dado el premio mayor tras habérselo tatuado con metódica y necia perseverancia.
AMLO tenía todo para ganar en 2006, pero fiel a sus innatos reflejos autodestructivos cometió todos los errores posibles para ser rebasado en final de fotografía por Calderón.
Con el bloqueo de Reforma, las acusaciones infundadas de fraude y el pataleo tragicómico de su presidencia legítima dilapidó toneladas de capital político por lo que parecía finalizado. Quedó debilitado estructuralmente llegando mal parado a la elección del 2012 para perder ante Peña Nieto. Si hubiera tenido en 2006 una reacción post electoral menos obstructiva y un liderazgo institucional maduro hubiera ganado la presidencia en 2012, fácil y caminando.
Desde el arranque de su período, Felipe Calderón se dejó caer con su vocación pendenciera buscando una legitimidad inicial. En solo unos días pasó de las manos limpias a los puños duros y ensangrentados. La necesidad de afianzar su cuestionada presidencia en el presente lo hizo perder el futuro. Al patear un avispero nos metió en una desgarradora espiral de muerte, violencia y descomposición que sigue cavando fosas y cortando cabezas.
Le tocaba avanzar hacia un verdadero estado de derecho, pero como eso se tarda, Calderón optó por el falso atajo de sacar el ejercito a las calles y poner a la guerra contra el narco en el centro de su gestión.
Los errores de Fox, AMLO y Calderón dejaron la mesa servida para el retorno del PRI gracias a la capacidad del Grupo Atlacomulco y su abanderado por posicionarse como los que sí sabían gobernar.
Tras un arranque firme con el Pacto por México donde logró “cooptar” al PAN y al PRD, Peña Nieto cosechó una serie de reformas estructurales positivas, pero a la vez confundió gravemente la diferencia entre gobernar a 500 maiceables diputados en contraste con gobernar a 120 millones de habitantes agobiados por los problemas de inseguridad, corrupción, pobreza, débil crecimiento económico y falta de inclusión social.
Todo se derrumbó -diría Emmanuel- con la explosiva mezcla de los escándalos de la Casa Blanca y los 43 de Ayotzinapa que convergieron para mostrarnos la realidad de un país en plena putrefacción, mientras las elites corruptas e indolentes solo se enfocaban en despacharse con la cuchara grande.
A partir de ahí vino una cascada de errores de un gobierno que se despeñó -nunca mejor dicho- porque sus líderes nunca entendieron que no entendían, quizá porque no querían. Su voracidad y miopía se suma a la columna de los casos donde el enfoque estuvo en ganar el presente para perder el futuro.
La elección presidencial del 2018 alineó los astros para un triunfo contundente de AMLO, quien con solo una pancarta de “se los dije” hubiera alcanzado la Presidencia. El margen tan amplio fue un obsequio de sus rivales políticos. El presidente y su candidato pasmados en una indefendible continuidad y Ricardo Anaya destruyendo la posibilidad del PAN de ser la oposición institucional y democrática que algún día fue. Por defender su presente, Peña Nieto y Anaya hipotecaron su futuro y el de sus fuerzas políticas.
Y ahora, aún sin haber tomado posesión, AMLO está repitiendo errores que debilitan a México y a su propio proyecto político. De manera inexplicable, el personaje que construyó una épica histórica al luchar contra procesos viciados y amañados está llevando a cabo una compulsiva simulación fraudulenta, tan innecesaria como destructiva con sus consultas patito, chafas, sesgadas, inauditables, ilegales y ofensivas al sentido común.
Dividir al país entre pueblo y fifís le puede servir en el corto plazo, pero le afectará de lleno en el largo, pues de nuevo dilapida el valioso capital político que le dieron millones de ciudadanos pertenecientes a las clases medias y altas. De la nada y sin más sentido que atrincherarse en su base dura -al estilo Trump- está tirando al escusado el apoyo de un alto porcentaje de ciudadanos.
Con el manotazo simbólico de la estruendosa cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (NAIM), no divide al poder económico del poder político sino que divide dos visiones económicas (una panfletaria austeridad franciscana y otra que aspira a contar con infraestructuras y desarrollo de primer mundo).
Ya se le ha llamado a esta decisión “el error de octubre”. ¿Corregirá este error? ¿Se desmarcará de este simbolismo mal elegido?
Las soluciones a los problemas detectados en el NAIM están a la vista (revisión de contratos, castigo a la corrupción, ajustes en acabados suntuosos, conservación ecológica, innovación financiera que incorpore esquemas fiscales favorables a las arcas del Estado, etc.).
Los errores presidenciales le han costado mucho sufrimiento a la gente de nuestro país. Especialmente los errores gratuitos, innecesarios, viscerales y ciegos para ver el largo plazo.
De insistir en la demencial “opción” de Santa Lucía, el cadáver del NAICM se le revertirá a AMLO como un gran símbolo sí, pero del despilfarro y la demagogia. Algo así como el inútil e insultante muro-concepto de Trump, pero ahora si pagado por todos los mexicanos.
¿Llegará el día en que nuestra sociedad deje de ser solo testigo de estos errores casi congénitos? Puede ser, porque hoy algo es diferente y lo será más en el futuro. Hoy los errores se notan más rápido, es difícil ocultarlos y pasan factura gracias a una mayor conciencia colectiva.
CIUDAD DE MÉXICO, 23NOVIEMBRE2018.- Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de méxico, durante su salida de la casa de transición ubicada en la colonia Roma.
FOTO MARIO JASSO / CUARTOSCURO.COM
Más allá de los fanáticos a favor o en contra de AMLO, lo cierto es que cada vez más ciudadanos se dan cuenta de lo que pasa en la realidad, son menos manipulables y han visto el valor de su voz y llegada la ocasión, el valor de su voto.
Estamos afrontando un contexto
complicado en el que las emociones se polarizan en la sociedad mexicana. El
periodo de transición del nuevo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador
y otros eventos han generado división de opiniones que nos llevan a situarnos
de un lado u otro, a favor o en contra de las decisiones.
Por ahora es difícil hablar de una
misma identidad o visión como sociedad, somos chairos o fifís, pesimistas u
optimista, ricos o pobres, estamos de acuerdo o no con el nuevo aeropuerto. Las
narrativas ponderan el valor del por
encima del “porqué” y conducen a situarnos en algún polo que nos dé certeza de
algo; estamos por ahora seleccionando colores y alejándonos de los matices.
Estamos inmersos en el callejón de la polarización.
Esto también se ha reflejado en
distintos ámbitos comerciales, donde si bien la competencia frontal siempre ha
existido, ahora se hace más evidente la lucha de polos y pertenencia. iOS o
Android, Reto 4 elementos o Exatlón, Noche buena o Noche especial, Marvel o DC
Comics y ahora Queen o Reggaeton.
Hemos fortalecido quizá
un sentido binario, pero no hay que olvidar que todo se mueve por emociones, deseos
y anhelos. A pesar de esta polarización y periodo de incertidumbre, continua el
anhelo de que el siguiente año traiga mejores condiciones sociales y económicas
para el país o que por lo menos no estemos peor que ahora. La ilusión siempre
está presente.
A partir del 1° de diciembre se
hará oficial la nueva plataforma de gobierno y estaremos ya en un contexto de
buenos deseos y festejos. De esta manera surge el reto de generar narrativas
que cubran no solo los polos, sino también los matices que ponderen el sentido
del primer semestre del 2019.
En LEXIA nos enfocamos en
comprender estos cambios para atender los retos comerciales de nuestros
clientes y también para aportar en la dinámica social del país. Por ahora no
hay un sentido pleno de nacionalismo, pero si una búsqueda común de mejores condiciones,
bajo este contexto la narrativa con mayor peso es toda aquella labor individual
o por sector que mejore al país.
La dinámica de
incertidumbre es a corto plazo ya que la polarización no está en la proyección futura
del país y debemos estar preparados para las reacciones que genere el nuevo
esquema político, tanto en el sentido económico como social. Sigamos
comprendiendo los “porqué” para hacer más efectivos los “para qué”.